LAS MUJERES BAUTISTAS EN MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ, OAXACA.

Ángel Christian Luna Alfaro

XI Consideraciones finales

Pese a que en cada uno de los capítulos que componen esta tesis, cuenta con un apartado de conclusiones, a continuación ofreceré algunas breves reflexiones o balances de cada uno de ellos.

En la primera sección puntualizamos las formas en que se ha pensado el estudio de las mujeres desde perspectivas científico-sociales, esencialmente en términos históricos. Este apartado me sirvió como un intento de buscar, retrospectivamente en las raíces de la investigación histórica, los porqués y condicionantes que obligan a la transformación del enfoque androcéntrico a uno más plural.

Es de esperarse que México y en específico Oaxaca, se encuentre en un lento proceso de asimilación de los enfoques y estilos de abordar el estudio del género europeo y norteamericano. Aun no podemos hablar de una "escuela" o "enfoque" propio de la nación. Aunque esto no es la exigencia a la hora de instaurar trabajos bajo este rubro, la situación denota carencia y atraso. De la misma forma, esto se traduce en circunstancias palpables de la realidad inmediata y social. Pudiendo inferir, más no generalizar, que a menor conocimiento sobre la construcción de géneros humanos, así como de sus características identitarias, entre otros aspectos, menores son los avances sobre equidad social en una nación, o comunidad.

La palabra género, se ha convertido para el caso de países de habla hispana, un sinónimo de mujer, aspecto que se ha transformado en una especie de prejuicio que trae a colación la necesidad de "darle algo a las mujeres", "ser iguales", " no pegarles", "brindarles trabajo digno", etc. Esto ha dejado de lado la "cuestión masculina". Por ende se han hecho esfuerzos inútiles, de llevar mejoras e información a la población femenina, donde se deja de lado la interacción y educación de los hombres, por ejemplo, la socialización de temáticas tales como salud reproductiva, prevención de enfermedades de transmisión sexual, o embarazos, dinámica donde sólo participan las mujeres, sin fomentar incentivos para la asistencia de varones.

Los esquemas en cuanto al trabajo en clave o perspectiva de género, para el caso de México y Oaxaca, siguen siendo una obligación impuesta en casi todos los ámbitos, resultado de un esquema copiado de otras partes del mundo, con carencia de iniciativas locales, pese a los esfuerzos de algunas personas, entre las que contamos a la sociedad civil, académicos/as, entre otras/os.

La segunda y tercera sección, son una continuación del primer apartado, mismas que procuran hurgar en los menesteres teórico-referenciales, así como en los conceptos medulares de esta pesquisa. Estos tienen que ver con la averiguación sobre el campo religioso. Los resultados son de esperarse; siendo el catolicismo la religión foránea de mayor arraigo tanto en México, como en Oaxaca, las investigaciones sobre ese tópico, se encuentran mayormente perfiladas a personajes, historia, sincretismo, entre otras temáticas propias de la sociedad religiosa citada.

Aunque las historias del cristianismo evangélico, no pueden explicarse sin entender propiamente las católicas, es necesario no perder de vista las relaciones iglesia (s) Estado. Es en el forcejeo del poder, donde podemos notar fisuras e intervenciones de importancia donde las sociedades religiosas cristianas no católicas interviene, directa o indirectamente, en los procesos de conformación del Estado "moderno" mexicano, sus ideales de "progreso" y "desarrollo" socio-económico. Esta cuestión, no habita solamente en los grupos de poder, si no también se extiende a otros sectores sociales, identificando el ser protestante y/o evangélico, como algo no solamente diferente, si no que en muchas ocasiones, "mejor", "superior", "sofisticado", "moderno" y "progresista". En este orden de ideas, el pentecostalismo se "cuece a parte". Siendo para muchos casos, un protestantismo de "baja calidad", "popular" y más cercano a ser una espiritualidad más identificada "con el pueblo" ("una categoría inferior"). En ambientes como el oaxaqueño, la situación descrita adquiere una mayor relevancia. Tener un distintivo, como por ejemplo, ser bautista (cristiano evangélico), es de suma importancia, para algunas clases sociales, pero más aun, para las mujeres. En la configuración del campo religioso de varias comunidades, como la miahuateca, ser bautista, bien podría entenderse como, válgase la comparación, tener acceso al Club Rotario, hacer el shoping en Liverpool o Fábricas de Francia, o vestir al último grito de la moda. La distinción identitaria implica, no ser "cualquier mujer (o sea católica)", si no ser "cristiana", "saber la Verdad", "tener dominio propio", "estar en lo cierto", "vivir libre de mentiras", "no estar sola", "tener el mejor Padre y Esposo (Jesucristo)", etc.

En el capítulo cuatro, nos dimos cuenta de la lenta y casi invisible incursión de las féminas a la dinámica migratoria internacional, nacional y estatal. En Oaxaca emigrar sigue estando condicionado por factores mayoritariamente económicos. "Si tuviéramos todo lo que necesitamos en nuestras tierras, pa´ qué nos largamos", diría una informante. Ante las diversas problemáticas que aquejan a las mujeres en las comunidades oaxaqueñas, pero sobre todo, ante la falta de oportunidades laborales bien remuneradas, se ven obligadas a salir, e incluso instalarse en lugares ajenos al que nacieron. "Si me quedo, tengo que seguir aguantando los golpes de mi marido y que mis hijos y yo nos sigamos muriendo de hambre. Aquí, en el pueblo, nadie te ayuda cuando ya saliste con panza (embarazada)…hay que irse donde nadie te conoce, hacer otra vida, a ver si sale algo más mejor".

Existen varios incentivos atractivos simbólicos y económicos en los poblados semi-urbanos, para las personas de las comunidades, aquí hay escuelas pa´ los chamacos, clínicas y hasta una puede trabajar "…aquí nadie te dice nada, casi no importa que una ande sola fuera de su casa…aunque no tenga marido, puedo ser alguien". A mi juicio, la cita previa (expresada informalmente por una vendedora ambulante), resume el ethos de la dinámica migratoria en la región, misma que impulsa, cada vez más, a varias mujeres a la aventura de cambiar de residencia. El capítulo número cinco, sirvió para mostrar un telón de fondo, el mismo nos brinda la particularidad del lugar, así como características y en la medida de lo posible, el ethos de la localidad. Al respecto, recalqué el génesis y desarrollo histórico, donde pudimos apreciar la ausencia de las mujeres, aunque al mismo tiempo, rescaté del silencio y la invisibilidad en la que tradicionalmente se encuentran envueltas.

La intención fue mostrar las características de un pueblo bajo una configuración patriarcal, así como la ausencia histórica de una preocupación real de un gobierno androcéntrico, carente de tacto, e iniciativas de programas o políticas eficaces en materia de equidad de género. Esta situación, desde luego que no tienen nada que ver con la supuesta pobreza económica que tanto se recalca en los poblados oaxaqueños. Al menos los recursos y posibilidades económicas tanto de los fondos de gobierno federal, estatal, e inclusive, apoyos financieros internacionales, existen. Aunque da la impresión de la ausencia de voluntad, conocimiento y disposición al proceso de renovación, y de un verdadero servicio a la comunidad, por parte de los grupos de poder.

Es en medio de la repartición del poder local, donde las mujeres han sido las menos beneficiadas, agudizándose el problema, para aquellas pertenecientes a credos que difieren con el catolicismo. A su vez, y como resultado del sentimiento de pertenencia, así como las identidades tradicionales emanadas de lugares con carencia de apertura, en casi todos los sentidos, el o la foránea sufre de un distanciamiento y escaso goce de los pocos privilegios brindados hacia la ciudadanía oriunda.

Los conflictos se presentan incluso con los asentamientos periféricos, mismos que exigen constantemente, mayor y mejor atención, tales como servicios de drenaje, educación, etc. Es común notar, año con año, manifestaciones o la toma del palacio de gobierno municipal, mientras exigen de formas violentas, mejoras en las colonias, rancherías, entre otros asentamientos, lejanos a la zona centro o cabecera municipal.

El ambiente de inseguridad tanto económica, como social, es otro semblante que se dibujó en esta sección. El contexto provoca un caldo de cultivo que fomenta la necesidad de espacios o sociedades que proporcionen seguridad y bienestar. Es aquí donde las iglesias intervienen de una manera importante en la configuración del campo socio-religioso de la región.

Otro punto dramático es el ineficiente nivel educativo, en todos los ámbitos, que existe en el municipio e incluso en la región y/o el Estado. Tanto las ausencias, paros y huelgas hacen que el educando, sujetos/as por demás privilegiados en un espacio donde se requiere que casi toda la familia se involucre en labores diversas, ya que no se cuentan con trabajos dignos, mismos que puedan brindar situaciones holgadas, para que las y los hijos puedan estudiar sin pendientes.

Por otro lado, podemos interpretar que la docencia oaxaqueña bien puede tener labores extra-muros, esto quiere decir que su radio de acción no se limita a las aulas, si no también procura vincularse a las problemáticas exógenas, mismas que afectan su ejercicio profesional, tanto directa como indirectamente. La solidaridad y compañerismo ente las necesidades individuales o colectivas, es un distintivo, que suele dibujarse en este sector. Todo esto y otras cosas más, se refleja y absorbe el alumnado y una vez que ocupan los cargos de sus mentores, repiten una y otra vez.

Este proceso también se encuentra politizado, pese a los ideales de interés comunal de algunas fracciones, muchas de las manifestaciones masivas, huelgas y demás, son iniciativa de unos cuantos líderes, cosa que no siempre es del gusto de las mayorías. Todo esto entorpece y hace que el proceso educativo y de enseñanza, sea complejo y cuente con varias aristas, siendo una de las principales visiones de entrada, el reinado del caos, cuyo trasfondo es la conveniencia del Estado, manteniendo una población con bajo rendimiento educativo, con la finalidad de perpetuarse en el poder.

La universidad, se encuentra completamente ajena a las necesidades, situaciones socioculturales y económicas del lugar. Obligando al alumnado a permanecer de un sistema de "tiempo completo", esto quiere decir, ir todo el día a la escuela, obligándolo a cubrir horas tanto de biblioteca, como de sala de cómputo, como si fuera un autómata. No hay posibilidad de elección de cursos, ni tiempos libres, siendo así el transcurrir de su vida educativa, durante cinco años, aspecto sumamente desfasado, cuando en varias instituciones universitarias de México y el mundo, se puede cursar la universidad en menos de cuatro.

Los proyectos de investigación y vinculación social están ausentes, aspecto donde las autoridades tienen mucho de responsabilidad; mientras son cuidadosos de las formas, el fondo se desgaja a pasos acelerados. En este rubro se posiciona la urgencia de diseñar proyectos laborales que fomenten la tolerancia religiosa, el rescate de las identidades culturales de la región, así como la erradicación de la homofobia y la violencia intrafamiliar (entre otras más). Pero no con bailes y festividades folclóricas, así como con eventos académicos exclusivos para alumnado y profesorado, urge abrir el panorama, aspecto que proporciona un temor, casi extremo por parte de dirigentes, quienes son las principales precursoras de la penalización de relaciones lésbico-gay , de fomento de la libertad de pensamiento y de todo evento que tenga que ver con la democratización de los medios de conocimiento, así como de libre expresión y asociación al interior de la institución.

Para finalizar, la sección número seis, plantea un balance general sobre la unión femenil bautista misionera, Otta G. Walters, siendo una de las labores más delicadas de este proceso investigativo debido a que muchas mujeres no se encuentran cómodas cuando hablan en público, no sólo porque no están acostumbradas a ello sino porque su discurso tradicionalmente ha sido proscrito y su silencio es valorado. Sin embargo, cuando escuchamos la palabra de las mujeres, ésta nos las descubre como actrices de los acontecimientos sociales, y al analizarlos desde un punto de vista cultural, emergen como pensadoras y creadoras del mundo (Lau, 2006: 97).

Pude notar que mi presencia, en un principio de las visitas a la reunión, incomodaba a algunas, pero la mayoría se mostró abierta, me expresaron su necesidad de saber sobre temáticas referentes a salud sexual y reproductiva. Otras más, preocupadas por brindarles orientaciones académicas a sus hijos e hijas sobre los temas citados (educación sexual), más los ya típicos sobre prevención de adicciones a drogas, alcohol, embarazos no deseados, entre otros.

Por otra parte, el rol tradicional de madre, también denominados cautiverio por Marcela Lagarde (2005), se reproduce a niveles macroestructurales en la misma iglesia, recayendo en las mujeres que pertenecen a la unión femenil, el rol de educadoras, transmisoras o reproductoras de los valores, moral e ideología de la Iglesia. Al mismo tiempo se fomenta la preparación de las mismas, para el otro cautiverio (dual): madres/esposas. Educar a las mujeres jóvenes para serlo, así como "perfeccionar" esa actividad, es una de los objetivos principales en su formación, al interior de la "femenil". Ante todo, buenas esposas y madres, para dar testimonio de que Cristo vive en ti, en tu casa y los tuyos.

En las pausas que se efectúan en medio de la reunión, ellas aprovechan para compartir experiencias de vida, al mismo tiempo se brindan consejos sobre cómo sobrellevar la vida cotidiana en sus casas, con hijos/as y pareja. En este sentido, la unión femenil bautista misionera Otta G. Walters, se convierte en una especie de escuela que educa sobre aspectos referentes a la moral (cristiana) y brinda varios tips y lineamientos de vida familiar. Simultáneamente se convierte en un club de autoayuda, eso en medio de un contexto social, con carencia de este tipo de espacios.

Conjuntamente a su educación en los principios bíblicos, ellas aprenden varias habilidades sobre instrucción formal, tales como leer, escribir y expresión verbal. Las incitan a perder el miedo de expresarse ante otras personas. Pero sobre todo a afianzarse en los terrenos de lo público, figurando en la compra de sus productos, hablar, exigir y preguntar sobre lo que consideran necesario, en un mundo que ahora demanda cada vez más, esas destrezas.

Concibo a la presente Unión Femenil, como un espacio donde se les brindan herramientas que bien pueden ser utilizadas para aspirar a una incipiente autonomía (sin empoderarse, claro está). Este estilo de vida que oferta la iglesia bautista El Buen Pastor, en su unión femenil, resulta llamativa para algunas mujeres, que por su historia y cultura personal (ya descrita en apartados anteriores), se pueden adaptar a ciertas posturas morales y sociales que se socializan al interior de la misma, desde luego, éstos aspectos están condicionados por el contexto sociocultural, histórico y económico inmediato. Digamos que ellas obtienen, en gran medida, muchas de las cosas necesarias que se requieren para subsistir en Miahuatlán: seguridad, educación formal, dominio propio, consuelo en sus problemas, son escuchadas, así como recibir inyecciones de dignidad y autoestima constante.

No puedo argüir que lo que se oferta en la unión femenil bautista misionera Otta G. Walters, podría ser lo mejor para "reformar" u orientar los estilos de vida femeniles en la región de la Sierra Sur. Lo que si puedo percatarme, es que sí ellas lo buscan, es porque lo necesitan, ya que a diferencia de la tradición católica, el ser bautista no se impone, se elige; existe un medio que obliga u orilla a refugiarse a espacios donde se puedan socializar estilos de vida, que de manera regular no se presentan (ofertan) en las sociedades inmediatas. En este sentido considero a las estructuras e instituciones de gobierno, religiosas y/o sociales, insuficientes, cortas de planteamientos novedosos, efectivos, carentes de soluciones a las necesidades o exigencias de un tipo de mujer ávida de alicientes para la ajetreada vida cotidiana de un poblado de la Sierra Sur oaxaqueña.

Su identidad femenina, se ve reafirmada por los valores de un estilo de vida cristiano fundamentalista, que al igual que en muchas ocasiones les impuso su padre o madre, lo vuelven a retomar, en una etapa de su vida, donde se encuentran sin la pareja o la carencia de apoyo del mismo. Ser hijas de Dios, pero sobre todo cristianas evangélicas, les brinda fuertes dosis de orgullo e ímpetu, que nadie les había hablado y ni siquiera hecho sentir.

El análisis de estas dinámicas, ante ojos externos o ajenos a su micro espacio, desde una perspectiva feminista, o de género, en materia de equidad entre hombres y mujeres, pueden llegar a ser mínimos. A los ojos de ellas y la gente que les rodea, resulta ser un gran logro, fruto de una lucha diaria. Los pendientes, muchos, lo cierto que la Unión Femenil Otta G. Walters ha logrado apoyar a diversas generaciones de mujeres, en medio de un proceso histórico de mediana duración, insertándose en las luchas aguerridas entre un pensamiento liberal contra las posturas conservadoras en medio de los avasalladores oleajes de la globalización.

Aunque diversas instituciones religiosas han utilizado la metáfora de la "frontera" para imponer límites recurriendo a la naturaleza y al designio de Dios, fronteras que afectan a mente, cuerpo, sexualidad y relaciones; al espacio físico y social en la escala de órdenes y jerarquías , existen otras que son utilizadas de una manera tal, que brinda un bienestar y/o mejora a quienes hacen uso de esta. Tal parece que las mujeres, cuando incursionan en este proceso, el de utilización y readaptación para sus fines particulares, da como resultado algo funcional, innovador y sumamente útil, tanto para ellas como para su descendencia.

Es aquí donde podemos inferir que las capacidades de acción y pensamiento femeninas, aun con la ausencia de un adiestramiento feminista o de empoderamiento, florecen, pese a la naturaleza de la institución. Esto no es gratuito, es un triunfo a pesar de los varones y de las mismas mujeres.

Las mujeres que conforman esta unión religiosa, logran encontrar en un discurso fundamentalista parte de la "esencia libertadora" de los movimientos sociales comandados por mujeres en el mundo, de una manera un tanto anacrónica, en comparación con otros espacios claro está, pero muy acorde para el hoy y ahora que les tocó vivir.

Estas son apenas algunas consideraciones, que me surgen como resultado de una incursión más, al complejo mundo evangélico. Por supuesto, urge desmarañar aun más las historias atípicas, con la finalidad de conocernos y aspirar al diálogo, si no ecuménico, al menos cordial, constructivo y lleno de propuestas para aspirar a un desarrollo integral y multicultural entre hombres y mujeres mexicanas y oaxaqueñas.

XII Fuentes de investigación

a) Bibliográficas

Adovasio, J. M., Soffer, O. y Page, J. (2008) El sexo invisible, una nueva mirada a la historia de las mujeres. México: Lumen.

Aguilar Tagle, B. y otras. (2001). Mujeres Latinoamericanas: Religión, Espiritualidad, Pecado, Cuerpo y Sexualidad. México: DEMAC.

Aguirre Rojas, C. A. (2003). Antimanual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica. México: ediciones la vasija.

Alcázar López, J. (2004). Historia de Miahuatlán. Oaxaca: Cárteles editores.

Alfie, M. Rueda, T y Serret. E. (1994). Identidad Femenina y Religión. México: UAM.

Alvarado, López G. (2006) El poder desde el espíritu. La visión política del pentecostalismo, en el México contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Libros de la araucaria.

Álvarez-Gayou J., J.L. (2007). Educación de la sexualidad ¿en la casa o en la escuela? Los géneros, la escuela y la educación profesional de la sexualidad. México: Paidos.

Anderson, J. (2004). Historia de los bautistas. Tomo I. Sus bases y principios. Colombia: Casa Bautista de Publicaciones. (1990). Historia de los bautistas. Tomo III. Sus comienzos y desarrollo en Asia, África y América Latina. USA: Casa Bautista de Publicaciones.

Aranda Bezaury, J. (Compiladora). (1988). Las mujeres en el campo. Oaxaca: IISUABJO.

Arellano Amaya, E. (2004) "Migración oaxaqueña a los Estados Unidos" en La Migración en Oaxaca. México: Dirección General de Población de Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, pp. 75-97.

Arizpe, L. (1980). La migración por relevos y la reproducción social del campesino. México: El Colegio de México.

Artous, A. (2007). Los orígenes de la opresión de la mujer. México: colección argumentos/Fontamara. Aróstegui, J. (2001). La Investigación Histórica: Teoría y Método. Barcelona: Crítica. Báez-Jorge, F. (2000). Los oficios de las diosas (Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios en México). Xalapa, Ver.: U.V. Balam Ramos, Y. H. (2006) Identidad y turismo en Tulum, Quintana Roo, (pp. 17-26), en A. Higuera Bonfil (coordinador), Trabajo de campo. La antropología en acción. México: Universidad Autónoma de Quintana Roo/Plaza y Valdés Editores.

Barabas, A (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México: CONACULTA-INAH, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. - (2003).Diálogos con el territorio. Simbolización . Vol. I. México: INAH. - (coordinadora). (2002). Las Regiones indígenas en el espejo bibliográfico. Vol. I. México: INAH. - (2002).Utopías indias, Movimientos religiosos en México. México: Plaza y Valdés Editores. - Barabas, A. y Bartolomé M. (1999). Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías (vols. I, II y III). México: INAH/INI.

Barabas, A., Bartolomé M. y Maldonado B. (2004) Los pueblos indígenas de Oaxaca. Atlas etnográfico. México: FCE/Secretaría de asuntos indígenas del gobierno de Oaxaca/CONACULTA/INAH. Barnes J.A. (1954). "Class and Committee in a Norwegian Island Parish" en Humans Relations, 7. Bartolomé M. (coordinador) (2005). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. México: INAH.

Bartolomé M. y Barabas, A. (1982). Tierra de la palabra: Historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca. Vol. II. Oaxaca: INAH.

Barrera Bassols, D. y Oehmichen Bazán, C. (Editoras). (2000) Migración y relaciones de género en México. México: Instituto de investigaciones antropológicas de la UNAM/Grupo interdisciplinario sobre mujer, trabajo y pobreza A.C.

Bastian, J. P. (1993) Los disidentes, sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México: FCE-COLMEX - (1994) Protestantismos y modernidad latinoamericana (Historia de unas minorías religiosas activas en América latina). México: F.C.E.

Beauvoir, S. de, (1999). El segundo sexo. La experiencia vivida. México: Alianza Editorial Siglo XX.

Blas López, C. (2007). Oaxaca Ínsula de Rezagos. Crítica a sus Gobiernos de Razón y de Costumbre. Oaxaca: Siembra.

Bock, G. (1989, mayo-agosto). El lugar de las mujeres en la historia. Sociológica. UAM. Número 10. México.

Bonfil Batalla, G. (1996). México Profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.

Bosetup, E. (1970). Women and Economic Development. London: George Allen & Unwin.

Bourdieu, P. - (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. - (1975). El oficio del sociólogo. México: siglo XXI. - (1971). Genèse et structure du champ religieux. Francia : Revue Francaise de Sociologie, XXI, pp. 295-334.

Brydon, L. y S. Chant (1989). Women in the Third World. New Brunswick: Rutgers University Press.

Cantón, Delgado M. (1998) Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993. La Antigua Guatemala: CIRMA-PMS.

Carmagnani, M. (2004) El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII. México: FCE.

Castañeda, Guzmán L. (1997). Templo de los príncipes y monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles. Oaxaca: Instituto oaxaqueño de la cultura. - (2002) Cordilleras eclesiásticas de Oaxaca, 1820-1880. Oaxaca: INAH.

Castells, M. (1978). La crisis económica mundial y el capitalismo americano. Barcelona: Laia.

Cazés, Menache, D. (2005). La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México: UNAM/CONAPO/Instituto Nacional de las Mujeres.

Clouse B. y R. Clouse (editores). (2005). Mujeres en el ministerio cuatro puntos de vista. España: Editorial clie.

Cruz, V. de la (2004) "Cambios religiosos en Monte Albán a fines del período Clásico", en Nelly M. Robles García (editora), Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo. Memoria de la Tercera Mesa redonda de Monte Alban. México, D.F. INAH. pp. 159-173

Dalton, M. (2005) "La participación política de las mujeres en los municipios llamados de usos y costumbres", en Servicios para una educación alternativa, A. C. (EDUCA). En Diez voces a diez años. Reflexiones sobre los usos y costumbres a diez años del reconocimiento legal. Oaxaca: EDUCA. - (2004). Breve historia de Oaxaca. México: FCE/Colmex. - (2004a). "Mujeres, poder y democracia: presidentas municipales en Oaxaca", en Nelly M. Robles García (editora), Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo. Memoria de la Tercera Mesa redonda de Monte Alban. México, D.F. INAH. pp. 437-456.

Debergé, P. (2007). El amor y la sexualidad en la Biblia. México ITESO/Universidad Iberoamericana

Dickey Young, P. (1993). Teología Feminista-Teología Cristiana. En busca de un Método. México: DEMAC.

Drent, J. (2008). El Origen del Mundo, ciencia y ficción de la vagina. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Duby, G. Perrot M. (2005). Historia de las mujeres. Tomos I-V. México: Taurus.

Engels, F. (2000). El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Marxists Internet Archive. Publicación electrónica consultada el 14 de agosto de 2010, desde: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/index.htm

Erdely, J. Et al (2005). Votos de castidad. El debate sobre la sexualidad del clero católico. México: Grijalbo. - (2002) Pastores que Abusan. Colombia: Editorial UNILIT.

Escobar, V. A. M., Alcázar, G. R. A. (2005). Disimulo, conservadurismo, y muerte femenina. La Construcción Social del Cáncer Cérvico Uterino en las Instituciones de Salud Pública en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas.

Esparza M. (2002).Con las naguas alzadas. Oaxaca: INAH. - (2004) Eulogio Gillow y el poder. La correspondencia privada como fuente de la historia. Oaxaca: INAH.

Esteva, C. (1913). Nociones elementales de Geografía Histórica del Estado de Oaxaca. Oaxaca: Tip. San German Hnos.

Ethridge, S. (2004). La batalla de cada mujer. Colombia: Editorial UNILIT. Eisenstein, Z. (1978). Capitalist patriarchy and the case for socialist feminism. New York: Monthly Review Press

Fernández, Castro, Ch. de. (2006). El cristianismo desmitificado. Estudio de la sexualidad en tiempos de Jesucristo. Barcelona: Kairós.

Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.

Foucault, M. (2005). (Tomos I-III). Historia de la sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI, Editores. - (1982). El orden del discurso, México: Ediciones Populares.

Freud, S. (1978-1982) Obras Completas, Vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

García Cárcel, R. (2005). "Las mujeres conversas en el siglo XVI" en Georges Duby, y Michelle Perrot. Historia de las mujeres. Tomo III. México: Taurus. pp. 626-647.

García Estébanez, E. (1992). ¿Es cristiano ser mujer? España: Siglo XXI.

García M. y Mercedes Olivera. (septiembre-octubre, 2006). "Migración y mujeres en la frontera sur. Una agenda de investigación", en El Cotidiano, revista de la realidad mexicana actual núm. 139, México: UAM-Azcapotzalco.

Garma Navarro, C. (2004) Buscando el Espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. México: Plaza y Valdés editores-UAM

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gerhard, P. (1986) Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821.México: UNAM.

Gonzalbo Aizpuru, P. (2004) (Tomos I-V) Historia de la vida cotidiana en México. México: FCE/Colmex.

González Marmolejo, J. R. (2002). Sexo y confesión, La iglesia y la penitencia en los siglos XVIII y XIX en la Nueva España. México: CONACULTA/INAH/Plaza y Valdés editores.

González Montes, S. (1993) "Hacia una antropología de las relaciones de género en América Latina", en Soledad González Montes (coord.), Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana, México, México: El Colegio de México-PIEM, pp. 17-52.

González Pérez, C., (2003) Travestidos al desnudo: homosexualidad, identidades y luchas territoriales en Colima. México: CIESAS-Porrua.

Grady, L. (2000). 10 mentiras que la Iglesia le dice a las mujeres. Cómo se ha usado la Biblia para mantener a la mujer en esclavitud espiritual. EUA: Casa Creación.

Gregorio, Gil, C. (1998). Migración femenina. Su Impacto en las relaciones de género. España: NARCEA, S.A. de Ediciones

Haan II, M. R. de (2007). ¿Qué dice la Biblia de la mujer en el ministerio? USA: serie tiempo de buscar.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. España: Paidós.

Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Madrid: Alianza Editorial.

Hendricks, G. (1974). The Dominican Diaspora: From the Dominican Republic to New York City, Villagers in Trnasition. USA: Teachers College Press. Columbia University.

Hernández Díaz, J. (Coordinador). (2007) Ciudadanías diferenciadas en un espacio multicultural. México: IISUABJO-Siglo XXI.

Hernández Díaz, J. y Juan Martínez, V. L. (2007). Dilemas de la Institución Municipal. Una Incursión a la Experiencia Oaxaqueña. México: Porrúa/IISUABJO.

Hernández, J. (1987). El café amargo: Diferenciación y cambio social entre los chatinos. Tesis no publicada. UABJO.

Heródoto. (1999). Historia. Colección Letras Universales. Madrid: Ediciones Cátedra.

Hobsbawm, E. (2006). Historia del Siglo XX 1914-1991. Barcelona: Crítica.

Ibarra, A. (1996). Clero y política en Oaxaca: Biografía del Doctor José de San Martín. México: Instituto oaxaqueño de las culturas, UNAM.

Juárez Cerdi, E. (2007), "Las hijas de Eva, de la normatividad a la transgresión", en Carolina Rivera Farfán y Elizabeth Juárez Cerdi (editoras). Más allá del espíritu. Actores, acciones y practicas en Iglesias Pentecostales. México: publicaciones de la casa chata. p.p. 149-183

Kearny, M (1986). "From the invisible Hand to visible Feet: Anthropological Studies of Migration and Development" en Annual Review of anthropology Vol. 15. pp. 331-361 (Palo Alto).

Küng, H. (2002). La mujer en el cristianismo. Madrid: Trotta.

Ladrón de Guevara S. y M. Beverido (editoras). (2008). Mujeres de antaño. Presencias y omisiones. México: UV/MAX

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM/PUEG.

Lamas, M. (compiladora). (2003). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Edit. Porrúa/UNAM/PUEG.

Lau Jaiven, A. (2006) "La historia oral: una alternativa para estudiar a las mujeres" en Graciela de Garay (coordinadora). La historia con micrófono. México: Instituto Mora. p.p. 90-101.

Loraux, N. (2005) "¿Qué es una diosa?" en Georges Duby, y Michelle Perrot. Historia de las mujeres. Tomo I. México: Taurus. pp. 48-88

Lorenzelli, M. (2003) Capital Social comunitario y gerencial social. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá, 28-31 Oct.

Luna Alfaro, A.C. (2009). Género, sociedad y cultura. Análisis multidisciplinario de las dinámicas socioeconómicas, históricas, culturales y psicológicas de las mujeres en la Sierra Sur Oaxaqueña. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. España: Universidad de Málaga. Grupo eumed.net. Disponible en la página: http://www.eumed.net/libros/2009a/503/index.htm - (2004). Los nuevos ríos del Espíritu Santo. Acercamiento etnohistórico al estudio de Amistad Cristiana en Xalapa, Ver. Tesis no publicada. ENAH

MacArthur, J. (2004). Distintos por diseño. Cómo descubrir la voluntad de Dios para el hombre y la mujer. Estados Unidos de América: Portavoz.

Macías Mejía, A. A. (1998). El concepto de mujer en la vida religiosa. Comunicación, género, identidad y vida religiosa. Tesis no publicada. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Maduro, O. (2007). "¡Sálvese quien pueda¡ Usos y funciones del pentecostalismo entre migrantes latinoamericanos" en Carolina Rivera Farfán y Elizabeth Juárez Cerdi (Editoras) Más allá del espíritu. Actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales. pp. 91-115. México: Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS. Malinowski, B. (2000). Los argonautas del pacifico occidental: comercio y aventura entre los indígenas de la nueva guinea melanesica. España: Península.

Marcos, S. (editora). (2004). Religión y género. Madrid: Edit. Trotta.

Martínez Vásquez, V. R. (2007). Autoritarismo, Movimiento Popular y Crisis Política: Oaxaca 2006. Oaxaca, México: IISUABJO/EDUCA/Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C./Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, A.C.

Marzal, M. (2002) Tierra encantada, Tratado de antropología religiosa de América Latina. España: Edit. Trotta, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Marroquín Zaleta, E. (2007). El conflicto religioso en Oaxaca 1976-1992. México: UNAM, IISUABJO - (1997). La religión en Oaxaca, análisis sociométrico de una encuesta. Oaxaca: Instituto de investigaciones sociológicas, UABJO. - (1995). (coordinador), ¿Persecución religiosa en Oaxaca? México: Instituto Oaxaqueño de las culturas. - (1992). El botín sagrado, la dinámica religiosa en Oaxaca. Oaxaca: "Colección del Barro Nuestro".

Mascareñas de los Santos, C. (2004). El círculo del poder y la espiral del silencio. La historia oculta del Padre Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo. México: Grijalbo.

Masferrer Kan, E. (2004). ¿Es del César o es de Dios?, Un modelo antropológico del campo religioso. México: Plaza y Valdés editores. - (2000) "La configuración del campo religioso Latinoamericano: El caso de México" en Elio Masferrer Kan (compilador) Sectas o Iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos. México: ALER-Plaza y Valdés editores. pp.19-83

Maya Lucas, R. (2008). La participación ciudadana y los municipios de usos y costumbres. Caso: San Luís Amatlán, Miahuatlán, Oaxaca. Tesis no publicada. Universidad de la Sierra Sur.

Millán, S. y Valle, J. (coordinadores) (2003). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. Vol. I. México: INAH.

Mead, M. (1950). Sex and temperament in three primitive societies. New York: The new american library.

Miano Borruso, M. (2002). Hombre, mujer y muxe en el Istmo de Tehuantepec. México: CONACULTA/INAH/Plaza y Valdés.

Money, J. (1982) Desarrollo de la sexualidad humana. Madrid: Morata.

Money, N. de (1998) Personajes femeninos de la Biblia. Barcelona: Editorial Clie.

Monjaraz Sánchez, C. (2008). Análisis sobre la condición laboral de las mujeres en el Programa de Desarrollo Rural, en Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca, 2005-2007. Tesis no publicada. Universidad de la Sierra Sur.

Montemayor R. (2004). "Espacios sagrados negados. Ministerios ordenados de mujeres un proceso inconcluso en iglesias protestantes de América Latina", en Marcos, S. (editora). Religión y género. Madrid: Edit. Trotta. pp. 181-202

Morales, H. M. (2006). Mujer ¡levántate y resplandece! Colombia: Editorial UNILIT - (2005). Mujer, atrévete a ser feliz Colombia: Editorial UNILIT

Morokvasic, M. (1984) "Birds of Passage are also Women", en International Migration Review, 13, 4, p. 886-907

Munroe, M. (2003). Entendiendo el propósito y el poder de la mujer. Un libro para las mujeres y para los hombres que las aman. Nassau, Bahamas: Whitaker House.

Muñiz Aguilar, M. (2000). Femenino Plural. Las mujeres en la exégesis bíblica. Barcelona: Editorial Clie.

Muñiz, E. (2004). "Historia y género. Hacia la construcción de una historia cultural del género". En Sara Elena Pérez Gil Romo y Patricia Ravelo Blancas (coordinadoras) Voces disidentes, debates contemporáneos en los estudios de género en México. (pp. 31-55). México: Ciesas-Edit. Miguel Ángel Porrúa.

Nahamad S., González Á. y Vásquez M. (1994). Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. México: Centro de Ecología y Desarrollo, A.C.

Nash, M. (2007). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. España: Alianza Editorial.

Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Un recorrido por los estudios de género en México: consideraciones sobre áreas prioritarias. Montevideo: Taller género y desarrollo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe CIID/IDRC.

Ortega y Gasset, J. (1983). Una interpretación de la Historia Universal. En torno a Toynbee. En Obras completas. Madrid: Alianza editorial.

Padilla, C. de y Tamez, E. (2002). La relación hombre-mujer en perspectiva cristiana. Colombia: Ediciones Kairos.

Paso y Troncoso del, F. compilador. (1981) Relaciones geográficas de la diócesis de Oaxaca. México: Innovación.

Pérez, S. E., Romo, G., Rávelo, B. P. (Coord.). (2004). Voces Disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. México: Porrúa, CIESAS

Piore, M.J. (1979). Birds of passage: Migrant labour in industrial societies, Cambridge: University Press, Cambridge.

Pittin, R. (1984) "Migration of Women in Nigeria: The Hausa Case" en International Migration Review, 18 (4): 1293-1313.

Prat, J. (1997). El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.

Ramírez Velasco, A. L. (2007). Crecimiento y Desarrollo Urbano en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., 1930-2008. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de la Sierra Sur.

Ramos Escandón C. (2008) "De la transparencia a la presencia consciente. La mujer y el género en la historiografía mexicana reciente". En Saúl Jerónimo, Danna Levin y Columba González (coordinadores). Horizontes y códigos culturales de la historiografía. México: UAM. pp. 117-159.

Ramos Pioquinto, D. y Arellano Amaya, J. (2004) "Aspectos de la Migración", en La Migración en Oaxaca. Oaxaca: Dirección General de Población en Oaxaca.

Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. España: Editorial Trotta.

Rodríguez-Shadow, M. (2007). Las mujeres en Mesoamérica Prehispánica. México: UAEM.

Rojas Mijangos, B. (1992). Miahuatlán un pueblo de México. Monografía del Distrito de Miahuatlán. México: Editorial grifos.

Rosario, M. (1996). ¿Por qué Dios te hizo mujer? Estados Unidos de América: Publicaciones Maranatha.

Rubin, G. (1989). "Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad". En: Vance, Carole S. (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Ed. Revolución. pp. 113-190. - (1986). "El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo", en Nueva Antropología, vol. VIII, núm.30, México.

Saldaña Pérez, L. (2005) Los problemas de la migración desde la perspectiva de género. Ponencia presentada el 1er. Foro Internacional de Mujeres Parlamentarias.

Sandoval, E. (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. México: Publicidad, arte y serigrafía.

Sassen-Koob, S. (1984). Direct foreign investment: A migration push-factor? USA: s.f.

Scott, J. W. (1996). "El género: Una categoría útil para el análisis histórico". En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG. pp. 265-302.

Scott, L. (1994). La Sal de la Tierra. Una historia socio-política de los evangélicos en la ciudad de México (1964-1991). México: Kyrios. - (1988). Las mujeres, la iglesia y 1 de Timoteo 2:9-15. México: Kyrios.

Stern, J. S. (1999). La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. México: FCE.

Stoeker, F, Arterburn S. y Yorkey M. (1999) La batalla de cada hombre. Colombia: Editorial UNILIT.

Stoller, R. (1968). Sex and Gender. New York: Science House/London Hogarth Press and Institute of Psychoanalysis

Tamez, E. (2004) "Hermenéutica feminista latinoamericana: una mirada retrospectiva" en Marcos, S. (editora). Religión y género. Madrid: Edit. Trotta. pp. 43-65

Thadani, V. N. y Todaro M. (1984) "Female Migration: A Conceptual Framework", en Fawcett, et Al, Women in the Cities of Asia: Migration and Urban Adaptation. Balder, CO Westeiew Press.

Tilly, Louise y Joan W. Scott (1987). Les femmes, le travail et la famille. París: Edit. Rivages/Histoire.

Topolsky, J. (1985). Metodología de la historia. Madrid: Cátedra.

Valenzuela Arce, J. M. (coordinador). (2003). Los estudios culturales en México. México: FCE.

Vander Velde, F. (1990). Mujeres de la Biblia. E.U.A.: Portavoz. Varese, S. y Escárcega, S. (Coordinadores). (2004). La ruta mixteca, el impacto etnopolítico de la migración transnacional en los pueblos indígenas de México. México: UNAM/PyFE.

Vasilachis de Gialdino, I. (coordinadora). (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. España: Gedisa.

Villegas López, S. (2005). El sexo olvidado. Introducción a la teología feminista. Sevilla: Ediciones Alfar.

Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Wolfensberg Scherz, L. (2001), Cuerpo de mujer, campo de batalla. México: Plaza y Valdés.

Zafra, G., Alvarado A. y Gaytán, L. (2001). Mujer, Trabajo y Salud en Oaxaca. Las mujeres que se dedican a la elaboración manual de tortillas. Oaxaca: IISUABJO.

Zafra, G. (2005) "Usos y Costumbres desde el género en los gobiernos locales", en Servicios para una educación alternativa, A. C. (EDUCA). Diez voces a diez años. Reflexiones sobre los usos y costumbres a diez años del reconocimiento legal. Oaxaca: EDUCA.

Zaretsky I. y Leone M. (1974). Religious Movements in Contemporary America. New Jersey: Princeton University Press.

b) Documentales

Banco de México (s.f.). Indicadores Económicos, diversos años Remesas familiares y su distribución por entidad federativa, 1995 y 2003.

Diccionario de la Real Academia Española (2001). 2 tomos. Edición 22. España: Espasa/CALPE

Dirección General de Población en Oaxaca (DIGEPO) (2004). La Migración en Oaxaca.

DIGEPO (2000). Marginación Municipal en Oaxaca.

Guía para las sociedades femeniles bautistas misioneras (s.f.) Unión nacional femenil bautista misionera "Sara Alicia Hale". Edición corregida y aumentada de la original de 1945.

Himnario bautista (2005). Estados Unidos de América: Casa Bautista de Publicaciones:

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2001. Resultados definitivos tabulados básicos. Consultado el 12 de octubre de 2006.

Instituto Nacional de las Mujeres (2004). El ABC del Género en la Administración Pública, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2001. Resultados definitivos tabulados básicos. Consultado el 12 de octubre de 2006.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005). II Censo General de Población y Vivienda, 2005. Resultados definitivos tabulados básicos. Consultado el 8 de enero de 2007.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004) .Informe sobre Desarrollo Humano, México.

Reseña histórica de la Iglesia Bautista "El Buen Pastor" (s.f.) Miahuatlán, Oaxaca.

Santa Biblia (1995). Versión de Reina-Valera. Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas.

Sistema Nacional de Información Municipal. (2005). Versión 7.0.

c) Entrevistas informales

Contreras Miguel, (24 años), taxista, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 20 de febrero 2007, 2:10 p.m.

Domínguez Lauro (20 años), estudiante universitario oriundo de San Carlos Yautepec, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 3 de diciembre de 2006, 5:15 p.m.

García Cirilo, (42 años) Taxista de la ciudad de Oaxaca de Juárez (originario del Istmo de Oaxaca). Lugar de la entrevista: Oaxaca de Juárez, 6 de octubre de 2006, 5:00 p.m.

García, Hugo (35 años), profesor de nivel primaria, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 8 de abril de 2008, 8:40 p.m.

García, Renato (18 años) estudiante de la universidad de la sierra sur, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 14 de diciembre de 2005, 8:10 p.m.

Gutiérrez Luís, (38 años) comerciante miahuateco, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 10 de octubre de 2007, 6:20 p.m

López Elena, (16 años) preparatoriana miahuateca. Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 13 de enero de 2008, 3:20 p.m.

López Juan (32 años), taxista, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, marzo 2008, 8:30 a.m.

Martínez Juana (67 años), vendedora de legumbres, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 6 de junio de 2007, 1:40 p.m.

Mendoza Francisco (46 años), Campesino del poblado Palo Grande, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 3 de abril de 2007, 7:00 a.m.

Morales Mendoza Carlos, (79 años), Pastor de la Iglesia Bautista el Buen pastor, (nacido en la ciudad de Puebla de los Ángeles). Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 10 de noviembre 2005, 7:30 p.m.

Ramos Guadalupe (55 años), Ciudadano miahuateco, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 24 de marzo de 2008, 1:40 p.m.

Rodríguez Joel, (20 años) vendedor de agua purificada, Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 31 de octubre de 2007, 3:15 p.m.

Zurita José María (51 años) Campesino proveniente de la región loxicha, Oaxaca. Lugar de la entrevista: Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, 20 de mayo de 2007. 3:30 p.m.

d) Hemerografía

Hernández, A. (1987, abril 1). Costumbres y creencias de un pueblo zapoteco del sur. El medio Milenio. Oaxaca. 24-39

Alfie, M. (1989, mayo-agosto). Notas sobre la mujer judía. Sociológica. D.F. UAM. 205-209

La voz misionera bautista. Unión femenil bautista misionara de México. Puebla. Diversos números y fechas.

e) Internet

Alzamora Revoredo, O. (2009) Ideología de género: Ataque a la religión. Extraído 9 de febrero de 2009, desde: http://es.catholic.net/mujer/457/967/articulo.php?id=16400

Berumen, Barbosa, M. (s.f.) Geografía Económica de Oaxaca Los Polos de Desarrollo y zonas de mayor marginación y pobreza. Extraído el 7 de julio de 2009, desde: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/1.htm Conoze.com (2008). Un feminismo de otro género. Extraído 3 de marzo de 2009, desde: http://www.conoze.com/doc.php?doc=8083 Eliade, M. (1981) Extraído el 14 de agosto de 2010, desde: http://www.mercurialis.com/RYFT/PDF/Mircea%20Eliade%20-%20LoSagrado%20y%20lo%20Profano%20-%20Capítulo%201.pdf Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Oaxaca. Región Sierra Sur. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca. (2005) Extraído el 27 de agosto de 2008, desde: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/20reg06.html

González, R. (2007, 16 de abril) México, el mayor expulso de migrantes del planeta, dice el BM. La Jornada. Extraído el 23 de junio de 2009, desde: http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=politica&article=003n1pol

INEGI (2009) Glosario de términos. Extraído el 2 de julio de 2009, desde: http://cuentame.inegi.gob.mx/glosario/m.aspx?tema=G

Información general sobre el Estado de Oaxaca (s.f.) Extraído el 27 de agosto de 2008, desde: http://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/infooaxaca.htm

Informe de la comisión mundial sobre las migraciones internacionales (octubre, 2005) Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar. Extraído el 7 de julio de 2009, desde: http://www.gcim.org/mm/File/Spanish.pdf

Ivancovic, M. (2004). De Mujer a Género, ¿para qué? Extraído el 12 de Agosto, de 2007, desde: http://www.suatea.org/secremujer/8MARZO07/070308UD_LDep_InfPrim.pdf

La Diversidad Religiosa. (2005). INEGI, México. Extraído el 14 de enero de 2011, desde: http://www.asociacionesreligiosas.gob.mx/archivos/pdf/DiversidadReligiosa.pdf

Luna Alfaro, A.C. (2007). El campo de las flores de maíz. Fuentes para entender la historia de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Revista electrónica tiempo y escritura UAM-Iztapalapa. Publicación número 13. Diciembre de 2007. Edit. UAM. Internet : http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye13/index.html

Navarro Puerto M. (s.f). Mujeres y religiones: visibilidad y convivencia en el sur de Europa. Extraído 24 de noviembre de 2009, desde: http://www.universitadelledonne.it/navarsp.htm

Odgers Ortiz, O. (2006). Movilidades geográficas y espirituales: cambio religioso y migración México-Estados Unidos. Extraído 5 de agosto de 2009, desde: http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista22/est22_6Oodgers.pdf

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS). (2007). Extraído el 9 de agosto de 2008, desde: http://www.oeidrus-oaxaca.gob.mx/fichas/tomoII/distrito26.pdf

Reyes, M. O. (2009) La dicotomía sexo vs. género, una premisa errónea. Extraído el martes 3 de marzo de 2009, desde: http://www.es.catholic.net/sexualidadybioetica/352/967/articulo.php?id=33613

Rodríguez Ramírez, H. (s.f.) Remesas Y Pobreza En El Contexto Actual De La Emigración Mexicana Hacia Los Estados Unidos. Extraído el 23 de junio de 2009, desde: http://www.mty.itesm.mx/egap/centros/caep/imagenes/Remesas.pdf

Román, J. (2008, 16 de junio) La intolerancia religiosa no sólo se extiende; también mata. La Jornada. Extraído el 20 de junio de 2008, desde: http://www.jornada.unam.mx/2008/06/16/index.php?section=politica&article=013n1pol.

Sistema de información sobre migración oaxaqueña, Extraído el 8 de octubre de 2009, desde: http://www.migracion.oaxaca.gob.mx/FichasMunicipales/059.html

Skeels, W., (2007). El llamado de las mujeres a ser pastoras y diáconos. Extraído el 14 de agosto de 2010, desde: http://www.abcosh.org/resources/pdf/women_spanish.pdf

Tiempo en línea, periodismo independiente. Por abuso sexual, apresan a Vice-Rector académico de la UNSIS, Extraído el 13 de agosto de 2010, desde: http://www.huajuapanweb.com/node/1590.

Wikipedia (2006). Archivo: Oaxaca distrito. png. Extraído el 7 de julio de 2009 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Oaxaca_distritos.png

 

XIII Anexos

Esquema sexo/género .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fisiografía de Oaxaca

Fuente: Información general sobre el Estado de Oaxaca (s.f.) Extraído el 27 de agosto de 2008, desde: http://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/infooaxaca.htm

 

Ubicación geográfica de los Distritos de la Sierra Sur de Oaxaca ________________________________________

Simbología Iglesias Adventistas del séptimo día. Iglesia "Cristiana". Iglesias Bautistas. Iglesia de Testigos de Jehová. Iglesias Católicas. Iglesias Pentecostales. El campo religioso en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Fuente: Propia, 2008.

POBLACIÓN TOTAL, EDAD MEDIANA Y RELACIÓN HOMBRES-MUJERES POR REGIÓN, DISTRITO Y MUNICIPIO Al 17 de octubre de 2005

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga